“El trabajo infantil para contribuir a la economía de la familia fue necesario en tiempos de hambruna”.
Taller realizado en dos sesiones en el centro de Atención de Mayores de Villena (CEAM) situado en la calle Colón 1, el 30 abril, y el 16 de octubre de 2003. Asisten bastantes mujeres y un PEPE .
Ese edificio anteriormente fue el Colegio público Joaquín Mª López que pasó al paraje de las Cruces con un edificio nuevo más adaptado a los nuevos planes de Educación rehabilitando este edificio como Centro de personas mayores.
Algunas de las mujeres que estuvieron en estos talleres fueron:
Josefina Rubio Molina, 1928 (mujer 1), Pepita Ripoll, 1937 (mujer 2), Catalina Martínez Saúco, 1924(mujer 3), Javiera Osado Lucena, María Amat Verdú, 1912 (mujer 4), Isabel Clement, 1931 (mujer 5), Ofelia la del horno el Paso (mujer 6), Juana (mujer 7), Paquita Gómez, la conserje del Centro, (mujer 8), Nieves Mullor, (mujer 9), otra mujer, (mujer 10), (mujer 11), Teresa, (mujer 12), Fuensanta Pujalte, Javiera Osado Lucena, 1924, Trinidad Sempere García, 1930, y Pepe Martínez.
EN ESTA ENTREVISTA NOS HABLARON SOBRE:
- La guerra: en las zonas industriales había más hambre
– Estraperlo: fotos, arroz,
– Fugitivos de guerra, escondidos
– Guardias de andenes: por la ventanilla tiraban los productos.
- Alimentación:
– Peladuras de las patatas del comedor de los soldados
– Naranjas de la estación.
– Cartillas de racionamiento: tiendas, panaderías, “fiao”,
– Te acostabas para no sentir el hambre
– A los 16 años no tenía la menstruación por el hambre
- Servicio doméstico: Era una suerte poder comer cada día
- Natalidad: su madre tuvo 21 hij@s. Premio a la natalidad de Franco;
- Control de natalidad: perejil, mujeres,
- Despiojar
- Mujeres presas trabajaban, le daban el paseo, emigraron
- Guardia civil: represión,
- Refugiados de otros pueblos.
- Amas de leche
- Se han quedado sin pensión por su trabajo, cobran de viudas.
- Lo casaron a la fuerza para librar al hermano.
- Guardia de asalto
- Milicianas
- Hospital de sangre: voluntarias, …
- En las casas se tenían soldados y evacuados.
- Campamento de militares italianos
- Pepe cuenta su testimonio en la guerra: su madre no lo conoció al regresar
- Taller colectivo de sastresas
- Presos en Monóvar
- Trabajos: niñera, fábrica de punto,
- Estraperlo: de Santa Pola saladura, …
- Cárcel después de la guerra en la Casa la Cadena.
- Mujer presa en la casa de Palao, en Monóvar y luego desterrada en Palma de Mallorca.
- Hombre preso en el local de los “Soldaos”
- Alimentación: zanahorias asadas al horno, pan de panizo o de cebada, peladuras de patatas,
- Hospital de sangre
- Edificio del CEAM, antes había un manantial de agua, luego motor, Colegio y Centro de Mayores
- Lavadero
- Trabajos: alpargatera, aparadora, niñera, colectivo de sastresa,
- Revolución en Villena antes de guerra
- El Colectivo de barberos
- Prostitución: pasaban enfermedades, calle del Reloj, casa de las Carboneras; paseaban por la plaza del mercado, …
- Abortos: brujas
- Ladilla
- Vendedora del mercado
- Refugios de Villena
- Las falangistas: uniforme,
- Auxilio Social, comida,
- La crio una tía
- Eran muy pobres,
- Desamparo cuando se tenían que ir a servir
- Mujeres prostituidas